15 de noviembre de 2007
Espacio de Arte El Colibrí
en
17:58
14 de noviembre de 2007
El Barro, las manos, la Casa
el barro, las manos, la casa
documental didáctico sobre construcción natural
Desde hace 10.000 años la humanidad utiliza los materiales naturales que tiene a su alcance (principalmente la tierra) para construir sus viviendas. Sólo en los últimos 100 años reemplazó estas materias primas por sustitutos industrializados. La publicidad y los prejuicios modernos nos hicieron creer que solamente una casa de cemento es duradera. Pero esa publicidad no habla de lo insanas que resultan unas paredes que no absorben la humedad y que térmicamente son ineficientes, ni sobre el impacto ambiental que producen la fabricación y comercialización de los materiales “modernos”.
Este documental didáctico está destinado a la capacitación, mediante los contenidos y la explicación de Jorge Belanko, en técnicas de Construcción Natural.
“el barro, las manos, la casa” está dividido en tres partes:
En la Introducción (de 27 min) se da una mirada general este tipo de construcción: sus características, su historia, los prejuicios que tenemos sobre la tierra como material de construcción, sus virtudes y también sus desventajas (y como superarlas). Jorge Belanko charla con vecinos aclarando dudas generales como, por ejemplo, si es posible construir casas de tierra zonas lluviosas como las nuestras, los diferentes estilos de construcción, la posibilidad de la autoconstrucción, entre otros temas. Otra gente que está construyendo y viviendo en casas naturales cuentan sus experiencias. Vemos también construcciones de más de 3000 años, aún en pie, y otras no tan antiguas, pero sí locales, por ejemplo una casa bolsonera de 100 años de antigüedad, en proceso de refacción.
En la segunda parte (36 min) se ven los materiales posibles y las Técnicas para levantar muros: adobes, quincha, bloques térmicos, entre varias otras.
Finalmente se explica como construir
La duración total es de 1h 55min.
Esta obra, dirigida por Gustavo Marangoni, es un documental didáctico. A partir de un lenguaje y una estética cinematográficos se propone capacitar al espectador en las diferentes técnicas, pero nunca dejando de lado la sensación de estar viendo una película que, además de enseñar, intenta provocar emociones en quien la ve.
En la versión para DVD hogareño, a partir de diferentes menús, se puede ver la película completa, o acceder a los diferentes capítulos (cada uno corresponde a una técnica específica), además de a gráficos con medidas y proporciones.
Este documental cuenta también con la participación del Arq. Gernot Minke (de la Universidad de Kassel-Alemania), quien ha hecho más de 30 investigaciones para dicha universidad, y lleva 30 años trabajando con materiales y técnicas naturales.
“el barro, las manos, la casa” contó con un subsidio de la Secretaría de Cultura de la Nación. Fue presentado a través de Coopetel El Bolsón. Fue clasificado junto a otros 60 proyectos de todo el país en un concurso de dicha Secretaría al que se habían presentado 600 proyectos. Como contraprestación se harán 15 funciones públicas gratuitas en la Comarca, junto con charlas brindadas por Jorge Belanko.
Producción
Este trabajo, a estrenarse en Noviembre o Diciembre de este año, se comenzó en otoño de 2006. Se trabajó registrando el curso anual de Construcción Natural del Cea Nª 3 (Ex Emeta), y diferentes obras construidas por Belanko. Se filmaron aproximadamente 60 horas, casi en su totalidad en La Comarca, aunque hay también imágenes registradas en Jujuy, Santa Fé y Corrientes.
Participaron Daniel Lugones componiendo la canción y las músicas incidentales, y Daniel Schor en la postproducción de sonido y grabación de la música. Junto a Lugones (voz, guitarra y sikus) participaron Mariel Valy (voz y accesorios de percusión), Oscar Salinas (charango y acordeón), Aymará Lugones (batería y cajón) y Juan Siñeriz (bajo).
La imagen, edición y producción son de Gustavo Marangoni.
Cabe destacar que Daniel Schor (de amplia experiencia en sonido en medios televisivos, actualmente residente en La Comarca, donde tiene un estudio de grabación) es quien realizó la postproducción de sonido de “Los Simuladores”, miniserie dirigida por Damián Sifrón y emitida por Telefé.
Daniel Lugones es un reconocido músico de El Bolsón. Tiene grabado un disco con su grupo El Tinkazo, y otro solista (“Soltar amarras”). Junto con Mariel Valy realiza todos los años giras por Europa y por nuestro país.
Gustavo Marangoni trabaja hace casi 30 años en Cine y Video. Participó en más de 10 largometrajes en el área de Cámara y Fotografía. Actualmente se dedica casi exclusivamente a la realización documental, dirigiendo o participando como Director de Fotografía o Camarógrafo en documentales ambientales, turísticos y publicitarios para empresas.
Jorge Belanko es Constructor Natural. Se inició en el oficio de la construcción a los 12 años, acompañando a su padre. Hace varios años comenzó a investigar y experimentar con materiales y técnicas naturales. Hoy lleva realizadas varias obras de este tipo en La Comarca. También es docente y capacitador: realiza talleres en diferentes localidades patagónicas, y es titular del curso anual en construcción natural del Cea Nº 3 de El Bolsón.
Gustavo Marangoni: (02944) 1560 6487 / latrocha@yahoo.com.ar
Jorge Belanko: (02944) 493 911 / belanko@elbolson.com
en
20:42
Tenemos Libros de Luis Pescetti
Pablo, el que hacía caca en un establo, le dijo a Inés, la de la caca al revés, que si quería jugar con él y con Rubén, que hacía caca en un tren. Inés estaba con Sofía, la que hacía caca todo el día, y le contestó que no. Pablo, el de la caca para el diablo, se enojó. Justo pasaba por ahí la maestra Teresa, que hacía caca con frambuesa, y le dijo:
—Pablo, el que hace caca cuando le hablo, no le digas así a Inés, la de la caca de pez. Mejor andáte a jugar con Luis, el de la caca y el pis, o con Gustavo, el de la caca por centavo.
Pablo le contestó:
—Señorita Teresa, que hace caca con destreza, lo que pasa es que ellas, que hacen la caca tan bella, nunca quieren jugar con nosotros, que hacemos caca con otros.
La maestra Teresa, que hacía caca en una mesa, lo miró con mucho cariño a Pablo, el que hacía caca en un vocablo, y le dijo:
—¡Ay tesoro, el de la caca de loro! ¿no será que estás enamorado de ellas, que hacen caca con estrellas?
Justo llegaba Tomás, el de la caca das, y cuando oyó eso le dijo a la señorita, que hacía caca tan finita:
—Es verdad maestra, la que la caca le cuesta, él está muy enamorado de Sofía, la que hace caca en las vías.
Pablo se puso colorado de enojo y les contestó:
—¡No es cierto! Y vos, Tomás tomalosa, que hacés la caca en Formosa, vos gustás de Inés, que hace una caca por vez.
—¡Mentiroso! mirá, Pablo pableta, que hace la caca en bicicleta, mejor te callás.
Entonces la señorita Teresa, que tenía caca en la cabeza, los miró y les dijo:
—Pablo Pablito, caca de pajarito, y Tomás Tomasito, caca de perrito, ustedes son amigos y no tienen que pelearse ni por la caca enojarse. Por ahora vayan a jugar entre ustedes, que ya va a llegar el día en que esas niñas, con la caca en trensiñas, los buscarán para jugar.
Pablo y Tomás, salieron corriendo abrazados, haciendo caca de parados, y se olvidaron de preguntar si trensiñas quiere decir algo o nada más lo inventó la señorita haciendo caca con palabritas.
© Luis Pescetti

Chat Natacha Chat!! Una travesura en la que el autor presenta 19 relatos. Se trata de diálogos que al igual que en una sala de chat poseen vocabulario ameno y coloquial, representando situaciones de trama ágil, divertida y dinámica, en los que cada personaje devela sus sentimientos, pensamientos y personalidad.
Travesuras, humor y ternura, son los complementos que dan al libro ese toque tan especial capaz de atraparlos en cada historia.
Reseña: Viviana Elda Benitez
Composición Gráfica: Enrique Ameijeiras
en
13:18
13 de noviembre de 2007
ATENCIÓN MARÍA ANDREA OLCESE
Su nombre es María Andrea Olcese, y es una amiga que hace mucho que no veo.
Les agradezco si pueden aportame alguna información.
Su nombre sale publicado en un diario local en la web en una muestra de artistas plásticos. He escrito al diario el bolsón web pero no pudieron ayudarme.
Ojalá Uds puedan.
Quizás puedan enviarme datos de algun artista plástico local que yo pueda contactar
Desde ya muchas gracias
carolar@bariloche.com.ar
en
22:03