29 de agosto de 2009

Juan Falú (Trayectoria)

Trayectoria (narrada por él mismo)

" A los ocho años comencé a tocar guitarra de la mano de mi padre. Poco después, mi maestro de quinto grado Juan Walter me ayudó a afianzar estos primeros pasos en la música.
  Mi primer escenario fue ocupado en 1963. Por entonces estudié dos años con el maestro Martín Ventura pero tocaba "de oído", como hasta hoy. Aquel escenario fue una tortura pues entre el público se encontraba mi padre, escuchando atentamente para ver si estaba en condiciones de seguir el camino de su hermano Eduardo Falú. Mi tío Eduardo era un artista mayor y un mito familiar. Me costó asumir la pesada herencia. Acabé refugiándome en mi "oído", en las guitarreadas con amigos y en la noche, alejándome por completo del estudio académico. Así dejé de aprender muchas cosas y asimilé muchas otras, sobre todo que la música aprendida y tocada en reuniones es arte vivo y pleno de emoción.

clip_image002

Poco tiempo después conocí a Jorge Cardoso. Nació una amistad genuina y duradera y Jorge se transformó en la influencia decisiva para asumir la guitarra y la composición con la mayor seriedad posible. Casi veinte años después de conocernos me enseñó a escribir mi propia música. Ese aprendizaje fue decisivo para conocer elementos imprescindibles del lenguaje musical. Con el ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuve el diploma de Psicólogo Clínico, me sumé a la militancia revolucionaria argentina y a las luchas de los años ´70, que costaran grandes duelos a mi generación. Exiliado en Brasil, retomé allí la música con un lenguaje propio que fue el resultado de mi propia maduración personal. Habían pasado casi 10 años en que la guitarra se situó en un segundo plano. Empecé a componer parte de las obras que más satisfacciones me produjeron, como "Chacarera ututa" y "De la raíz a la copa". Residiendo en Brasil (San Pablo) incorporé elementos de su música que, de manera espontánea y no programada, fueron integrándose a mis composiciones de música argentina. Entre los años ´78 y ´80 me incorporé en Brasil al grupo Tarancón e inicié mi primera gira europea en el ´82, gracias al apoyo de Jorge Cardoso y el luthier español Manuel Contreras. En este período nació también mi amistad con Pepe Núñez, decisiva en lo personal y lo artístico. Pepe representa un paradigma de la ética y la estética. Con sus letras inicié mi labor de compositor de canciones. Luego, con el tiempo y hasta hoy, compuse canciones con Jorge Marziali, Roberto Yacomuzzi, Horacio Pilar, Carlos Herrera, Ramón Navarro, Pancho Cabral y otros poetas argentinos.

clip_image004

Con el retorno de la democracia en Argentina, regreso en el año ´84. En 1985 se edita "Con la guitarra que tengo", íntegramente con obras propias. En ese Larga Duración me honró que su tapa contenga un diseño del gran artista Hermenegildo Sabat, que ilustra este sitio web. Luego aparecen sucesivamente los discos, cassettes y Cd´s.
   Del `85 en adelante empieza a reconocerse mi condición de compositor y guitarrista. La opinión de prensa que más me halagaba entonces era: "puede sonar viejo y nuevo a la vez" Esta condición es la que más me interesa plasmar y suelo representarla en el árbol como símbolo que contiene raíces y frutos.  En los `90 ya estaba instalado, por los medios de comunicación, como "referente" de la música argentina de raíz folklórica. Conocí a Ricardo Moyano, otro artista fundamental en mi vida.  Integré, desde los ´90 hasta hoy, dúos insoslayables en mi vida artística, con Hilda Herrera, Jorge Marziali, Chito Zeballos, Marcelo Moguilevsky y Liliana Herrero, todos artistas que merecen mi más alto respeto.

clip_image006

Ofrecí centenares de conciertos en Europa, Asia, África y las tres Américas, a través de casi treinta giras internacionales, siempre interpretando la música argentina de raíz folklórica que, por otro lado, es mi único repertorio.  Luego de un período casi artesanal de composiciones y sobre todo de arreglos de las mismas, entre 1980 y 1990, empecé a disfrutar de las versiones libres y de las improvisaciones en mis conciertos. Llevo, en esta condición, casi 15 años de "desarreglar" obras, y me propongo retomar el camino del arreglo y la correcta escritura de mis composiciones, para dejar de hacer sufrir a quienes desean interpretarlas.  En el 2000 el gobierno argentino, a través de la Secretaría de Cultura de la Nación, me distinguió con el Premio Nacional de la Música. A pesar del desapego que uno generalmente manifiesta por ciertas formalidades, ese premio lo vivo como un verdadero reconocimiento a mis ya 41 años de actividad artística.
   En el 2002 Classical Guitar me dedica su tapa y una extensa nota, tal como ocurriera antes con "Guitarra y Laúd", la publicación alemana.

  En mayo del 2005 fui designado miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes.

Desde 1995 dirijo artísticamente el Festival Guitarras del Mundo, un gran encuentro en todo sentido, que constituye uno de los halagos principales de mi vida con las seis cuerdas.

clip_image008

En el año 2003 presenté a las autoridades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires el proyecto de creación de la primera Carrera oficial superior de Tango y Folklore, que ya lleva dos años de existencia en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires.
    El 11 de julio de 2004 fui homenajeado por el Festival Internacional de Taxco, en uno de los actos más emocionantes de mi vida artística y personal.  Llevo 20 años tocando con guitarras de Francisco Estrada Gómez, el gran luthier argentino que hizo sonar bien a por lo menos tres generaciones de guitarristas."  

 


Juan Falú en El Bolsón

clip_image001Juan Falú escribió un libro de anécdotas, muchas de ellas insólitas. Con un estilo irónico y, por momentos, de graciosa autocompasión, en Ridiculum Vitae (Historias guitarreras) habla de sus años de exilio en Brasil, recuerda giras desopilantes y sus comienzos atravesados por guitarreadas y el vino tinto en peñas tucumanas como la legendaria El alto de la lechuza. Como muestra, vaya una de las historias:
Fragmento del libro:

clip_image003
Padre, hijo y espíritu santo
Antes de tocar en el centro Al-Andalus de la calle Moratalaz de Madrid, le rogué a la presentadora que hablara de mí y no de mi parentesco con Eduardo, famoso y muy querido en España.
—Soy el sobrino—, respondía mil veces a la pregunta sobre los lazos- —Es mi tío—, menos veces, como para situarme al centro de la relación. —Es mi madre—, en ocasiones, cuando los huevos me llegaban al piso.
En los últimos tiempos, ya con el tío lanzando a su propio hijo al estrellato, apelé a la fórmula de la Santísima Trinidad para señalar que, estando el padre y el hijo, yo vendría a ser el espíritu santo. Esto me divierte mucho, porque dejo la interrogación flotando en el vacío y al preguntón sin convicción para un retest.
La presentadora me juró que hablaría de Juan y punto.
El ambiente era por demás agradable.
Junto a la silla del escenario había una mesita y sobre ella un platito de aceitunas y un vino Rioja mortal.
Cumplió. La presentación excluía cualquier parentesco con nadie.
Si hasta parecía que hablaba de un artista huérfano.
Para finalizar dijo: —Con ustedes, Eduardo Falú..

Comentarios sobre:

RIDICULUM VITAE (Historias guitarreras)
Juan Falú
... este racimo de anécdotas vividas al lado de su guitarra están contadas como si él fuera un alquimista en cuyo crisol, como un espejo mágico al revés, consigue transmutar la ironía en ternura, la vergüenza en simpatía o lo ridículo en emoción.

Jorge Cardoso

Estas mínimas acuarelas escritas por Juan Falú, tiernas y burlonas, dejan sobrevolar temas graves sin perder el hilván y el rumbo de la chanza.

Horacio González

Se me hizo un nudo la garganta leyendo algunas de estas páginas y he reído a carcajadas con casi todas las otras. Quien quiera leer entre líneas reconocerá no sólo la voz de un estupendo narrador sino también el testimonio de un testigo de su tiempo. Un artista comprometido con su gente cuya palabra transmite una rebosante alegría de vivir.

Ricardo Moyano


24 de agosto de 2009

Cultura El Bolsón: Cursos y Talleres

TEATRO

1-    La dirección de cultura informa que se encuentra abierta la inscripción para las clínicas de teatro destinadas a niños de 6 a 12 años y para adultos mayores de 25 años, sin límite de edad, especialmente para aquellos que tengan el teatro como asignatura pendiente.

Tendrán duración de ocho (8) clases consecutivas, con la inversión de cien pesos por alumno para todo el ciclo, tanto para los niños como para los adultos. Las clínicas estarán dirigidas por Miguel Dimarco y Griselda Cocenza Lastra, profesionales y docentes del arte interpretativo.Los interesados deben inscribirse antes de la fecha de inicio. La actividad dará comienzo el sábado 05 de septiembre, en la antigua Casa de la cultura (Roca y Saavedra). Las clases se llevarán a cabo los sábado de 10 a 13 horas. Mientras que para los adultos el horario será de 14 a 17 horas. Para más información llamar al 02944-455322 ó personalmente en diagonal Merino 3270.

CERAMISTAS

2-   La dirección de cultura municipal convoca a reunión a todos los ceramistas de la región para el próximo 24 de septiembre a las 18:00 horas en la antigua casa de la cultura de El Bolsón, Roca y Saavedra.El objetivo de la  encuentro tiene como fin delinear exposiciones y estrategias de calendario para nuevas muestras y presentaciones en diferentes puntos del país, tanto como la de trabajar en la organización del Primer Encuentro de Ceramistas, entre otros temas de interés. Se ruega puntualidad y asistencia. Mayor información TE455322.

CANTO

3-    La dirección de cultura municipal recuerda que se halla abierta la inscripción para el taller de canto que dará inició el próximo 02 de septiembre. El taller de performance ha sido diseñado para No iniciados y constará de ocho calese consecutivas. Especialmente para quienes tienen conocimientos adquiridos en canto y deseen incorporar nuevas técnicas. Los interesados deberán inscribirse antes de la fecha indicada en Casa de la Cultura- diagonal Merino 3270- . Para información y detalles de arancelamientos, dirigirse al TE 02944-455322 o vía mail: cultura@elbolson.com

TALLADO EN MADERA

4-    La dirección de cultura municipal recuerda que se halla abierta la inscripción para el nuevo ciclo del taller "Tallado en madera" que dicta el profesional artesano Rubén Rodriguez. El curso comenzará el 15 de septiembre. Los interesados deben inscribirse antes de la fecha indicada en Casa de la Cultura. Para mayor información llamar al 455-322 o vía mail: cultura@elbolson.com

DANZAS ÁRABES

5-    La dirección de cultura recuerda que se halla abierta la inscripción para el curso de Danzas Árabes para niñas de entre 6 a 12 años de edad. El ciclo lo dirigirá la bailarina Anael Lugones. Ante la demanda existente sobre este taller, se ruega a los padres realizar la inscripción de las niñas en Casa de la Cultura - diagonal Merino 3270. El ciclo de danza del vientre para niñas se llevará acabo todos los miércoles de 18 a 19 horas, dando comienzo este miércoles 26 en la antigua casa de la cultura (Roca y Saavedra). Para mayor información llamar 02944-455322

CASA DE LA CULTURA 

Diagonal Merino 3270

Tel: 02944-455322


23 de agosto de 2009

19 años de Purrú Ayú

image

Estuvimos acompañando a la Escuela de Danzas Purru Ayu de El Bolsón en su 19 cumpleaños, y no podemos menos que agradecer tenerlos con nosotros. A su creadora, la Sra. Titín Crespo, que resulta un ejemplo a seguir en su persistencia y humildad. El trabajo realizado, con 40 profesores egresados no puede sino enorgullecernos. Asimismo agradecemos y felicitamos al grupo de padres que durante tantos años han estado presentes mostrando a toda la comunidad el modo en que puede expresarse el amor hacia los hijos y a los propios alumnos, que nos brindan un espectáculo de primer nivel. Hago votos porque en un futuro no tan lejano, consigamos llevar adelante la obra del Complejo Cultural que la Comarca se merece. Desde la Biblioteca Sarmiento y desde la Concejalía que ejerzo, mis más sinceras felicitaciones!!!
Teresa Hube.


19 de agosto de 2009

Concurso “Escondido en mi país” - Nación

"Escondido en mi país"

Logo del certamen

Concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país"

Todos los chicos y chicas de entre 13 y 18 años pueden participar del concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país", cuyo objetivo es promover la investigación cultural y valorizar la dimensión económica de la diversidad cultural de la Argentina.
Bases del concurso
Descargar instructivo con ejemplos de los trabajos que hay que presentar
El certamen tiene dos categorías: género periodístico y género audiovisual. Ambos deben versar sobre actividades y hechos culturales de pueblos, localidades, regiones o provincias, utilizando, entre otros recursos, estadísticas, datos o mapas del SInCA -Sistema de Información Cultural de la Argentina–, cuya información está disponible aquí.
Los temas sugeridos son industrias culturales (sellos musicales, medios de comunicación, editoriales de libros, etc.), espacios culturales (cines, museos, teatros, bibliotecas), fiestas y festivales populares, sitios y monumentos históricos. Se tendrán en cuenta la originalidad del enfoque, y las ideas sobre federalismo y desarrollo local.
Para la categoría género periodístico, el premio será una computadora personal completa para el ganador y otra para su escuela, y cámaras de fotos digitales para el segundo y tercer seleccionado. Para la categoría género audiovisual, tanto el ganador como su escuela recibirán una cámara de video, y también se otorgarán dos menciones, que obtendrán cámaras de fotos digitales. Además, los veinte primeros trabajos seleccionados se compilarán en un libro, que será donado a instituciones culturales y educativas de todo el país.
Los trabajos podrán enviarse hasta el 30 de septiembre de 2009 por e-mail a sinca@cultura.gov.ar (asunto: ESCONDIDO EN MI PAÍS), o personalmente o por correo postal (el envío simple es gratuito) a:
CONCURSO “ESCONDIDO EN MI PAÍS”
Apartado postal Nº 43
(1002) Alem 196
Ciudad de Buenos Aires


[Valid Atom 1.0]