19 de mayo de 2008

La Semana de Mayo

Sigamos día a día, los acontecimientos que desembarcaron en la Revolución de Mayo.




Viernes 18

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.


Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.


Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.


Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.


Martes 22
El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.


Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.


Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.


Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.


14 de mayo de 2008

CONCIERTO, SAB 17

Se llevará a cabo este sab 17 de mayo en El Centro Cultural Galeano la Muestra del Taller de Creación Musical.


Se pondrán en escena los trabajos y composiciones de los alumnos abordando muy variados estilos.




El repertorio abarca música afro-latina, material Standard de jazz y composiciones originales surgidas a lo largo de la semana.

El Concierto será a las 19 HS y la ENTRADA es LIBRE Y GRATUITA


13 de mayo de 2008

Jornadas de paz y dignidad En El Bolsón

Mañana miércoles 14 de mayo a las 10 hs. los integrantes de la 5ta carrera continental por Paz y Dignidad ofrecerán una conferencia de prensa en la Casa de la Cultura.

Todas las cosas del Universo tienen espíritu y vida. Las rocas, la tierra, el cielo, las aguas, las plantas y los animales son diferentes expresiones de conciencia, en reinos y realidades diferentes. Y todas las cosas del Universo saben de su Armonía con todo lo demás, y como darse el uno al otro. Excepto el hombre. De todas las criaturas del Universo, solo nosotros desarrollamos nuestras vidas sin el conocimento de esta gran Armonía. La olvidamos. Nuestro espíritu puede llegar a ser completo mediante el aprender a recordar y percibir sobre nuestra propia Armonía con nosotros mismos, y con todos nuestros hermanos de la Madre Tierra....Los pueblos originarios guardan esa memoria....por eso y para eso corremos....

Jornadas de paz y dignidad

Profesia.gif (20645 bytes)

Rutas del sur


Jornadas de paz y dignidad es una carrera tradicional, es una forma de honrar a nuestro legado ancestral, representado por las naciones nativas de este continente; es una ofrenda al dador de la vida para que haga florecer las semillas de luz en el corazón de todos los seres que habitamos esta madre tierra; es un instrumento para la unificación de la humanidad, representada en sus cuatro direcciones; es un acto de conciencia para volver a vivir con un entendimiento armónico y equilibrado con todas las formas de la vida.

Es un ofrecimiento que damos los hijos de la tierra para ordenar la vida de hoy y mejorar las condiciones actuales para ofrecerlas a nuestras futuras generaciones.

En el año 1992 se realizo por primera vez la carrera tradicional de JPD, dando los pasos hacia la unidad, hacia el encuentro de los pueblos y tradiciones originales, haciendo la invitación a reconocer que independientemente del color de piel todos somos el mismo ser, (un proceso interrumpido con la presencia de Europa desde 1492). Dos flechas salieron, una de Tok y Anchorage, Alaska, y la otra de Macchu Picchu, Perú, para unirse el 11 y 12 de octubre en la ciudad sagrada de Teotihuacan, México.

Ahí se tomo el compromiso de realizar esta carrera cada cuatro años a través del continente y que se realizaran carreras y actividades tradicionales durante los años intermedios en los lugares donde se hiciera un llamado a fortalecer el espíritu de los pueblos y tradiciones originales.

En 1996 fue tiempo de venerar a los(as) ancianos (as) guardianes de las tradiciones de la tierra, y tiempo de honrar a nuestros niños, garantes de la protección y continuidad perpetua de las instrucciones originales de esta tierra.

Tres flechas parten de Sudamérica; una de villa argentina, Uruguay, una de Temuco, chile. Ambas se unieron en Camana, Perú y continuaron como una sola flecha hasta Nazca donde se encontraron con la flecha que partió de Qosqo, peru. De ahí continuaron como una sola para unirse en México con la línea que partió de Chickaloon, Alaska, para entrar juntas a la ciudad de México y continuar hasta llegar al templo sagrado de Teotihuacan (11 y 12 de octubre)sellando una vez mas la unión del cóndor y el águila.

Para el año 1998 se realizo una jornada de paz y dignidad en el Tawantinsuyu (Sudamérica); 10 flechas partieron de diferentes puntos del cono sur, uniéndose en el camino hasta llegar y entrar en el pueblo de Tiwanaku, Bolivia, por las cuatro direcciones (20 y 21 de junio). Dándose así un llamado de unión en el mismo Tawantinsuyu, a través del encuentro de los hijos de la tierra, y con ello presentar nuestro respeto ante el Inti Taita, en el templo sagrado del Inti Rayme.

En el 2000, ante todas las expectativas provenientes de diferentes concepciones religiosas, políticas, sociales e ideológicas implantadas desde el viejo continente al resto del mundo, se realizaron las JPD para continuar la visión y el cumplimiento de nuestra antigua profecía, con la unión del cóndor y el águila, con el propósito de unir nuevamente a la familia y seguir levantando el espíritu de nuestros pueblos originarios y sus tradiciones.

En esta ocasión muchos caminos de este continente se llenaron de corredores, por primera vez desde tierra del fuego y Alaska, para encontrarse estas dos flechas principales nuevamente en la ciudad sagrada de Teotihuacan, México, el 24 y 28 de octubre, donde a su vez se compartió la primera cumbre internacional de los pueblos indígenas, organizada por CONIC (consejo de organizaciones y naciones indígenas del continente).

Continuando con el crecimiento de JPD se realizo la carrera "Córdoba 2002" que llevo como propósito "La RE-UNION de los pueblos nativos de Córdoba" en septiembre de ese año; y en octubre la carrera "patagonia 2002", uniendo el espíritu de los hijos de Karukinka. En mayo de 2003 se realizo una nueva carrera en Mendoza y Sal Juan que llevo como lema "juntos Huarpes, Pehunches, Diaguitas, TODOS, en Ischigualasto, por la paz y la unión de todos los pueblos". En noviembre de ese año en Rió Negro, se corrió de Bariloche a Viedma, fortaleciendo la participación para la cuarta carrera continental del 2004 cuyo propósito fue "HONRAR TODAS LAS FORMAS DE VIDA, HONRAR A LA MUJER".

En abril de 2005, carrera tributo cuyo propósito fue "HONRAR LA MEMORIA DE FRANCISCO MELO NAHI MAZATL Y DE TODOS LOS LIDERES NATURALES DE ABYA YALA, QUE ENTREGARON SU VIDA PARA CONCERVAR LA VIDA"

El año 2008 iniciara el segundo ciclo con la 5ta carrera continental, y el encuentro de la Anahuak y el Tawantinsuyu nuevamente en el canal de Panamá.

Invitación a participar

Sabemos que correr es una forma vital de la vida ceremonial y tradicional. Nuestros antepasados y ancianos nos han enseñando que corriendo espiritualmente se fortalece la unidad entre la humanidad, la naturaleza y el universo.

Todos estamos invitados a participar, compartir y continuar este sueño ancestral; a levantar el espíritu de la dignidad de nuestras tradiciones, de nuestra familia, de nuestra comunidad en un ambiente de paz y armonía.

Extendemos una invitación especial a los ancianos tradicionales y líderes espirituales con deseo de hacer de esta carrera la más fuerte plegaria a esta madre tierra, a la vida y a nuestras futuras generaciones.

Jornadas de paz y dignidad esta formado con la participación de diferentes pueblos, comunidades y organizaciones originarias de este continente, así como también por hermanos y hermanas afines a la continuidad y a la extensión de la voz que llama a la unidad y a la paz de la vida en esta madre tierra; con aquellos que sienten en su corazón la visión legada de nuestros antepasados, y que se han dado la oportunidad de acercar en el horizonte el encuentro del águila y del cóndor, de las tradiciones del anahuac y del tawantinsuyo, dentro de las instrucciones originarias de la tierra.

Las JPD no cuentan con ningún tipo de apoyo económico y se realizan en base a la confianza de la gente, de las distintas maneras en las que puede colaborar. como corredores ya sea locales o de bese en las diferentes rutas, como personal de apoyo en las localidades por donde pasara la carrera, como organizador local para el recibimiento de la misma, alojamiento alimentos de los corredores, como vehículos de apoyo, contribuciones económicas o materiales como: equipo alternativo de acampar, primeros auxilios, etc. pertinentes al desarrollo de la carrera.

Consultas: gramaticam@gmail.com Graciela Mezzadri



12 de mayo de 2008

Vuelve Café Cultura - Ana María Shua

El jueves 15 de mayo a las 21:30 hs comienza el programa Café Cultura Nación 2008 en El Bolsón
El primer encuentro tendrá lugar en Belgrano y Berutti.
Entrada libre y gratuita

ANA MARÍA SHUA "APRENDER A NARRAR"

Desde sus primeros poemas, reunidos en El sol y yo, ha publicado más de cuarenta libros. En 1980 ganó con su novela Soy Paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son: Los amores de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires en novela). Cuatro de sus libros abordan el microrrelato: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del caos y Temporada de fantasmas. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires en el género cuento. Recibió varios premios nacionales e internacionales por su producción infantil-juvenil. Sus cuentos figuran en antologías editadas en diversos países del mundo. Algunas de sus novelas han sido publicadas en Brasil, España, Italia, Alemania y los Estados Unidos. En esta oportunidad, Ana María Shua dialogará acerca de los descubrimientos que hace una persona que se propone aprender a narrar: cómo es el proceso de aprendizaje, cómo se aprende a hacerlo. Las dificultades del autor novel, la superación de ciertos obstáculos a la hora de escribir, la relación con la tradición, el conocimiento de los códigos literarios. La realidad y la imaginación como materia prima: cómo ignorarlas, combinarlas y contradecirlas.

MÁS INFORMACIÓN EN: www.anamariashua.com.ar


El peso de la tentación
Soy Paciente.
Los amores de Laurita.
El Libro de los Recuerdos.
La muerte como efecto secundario.
El peso de la tentación.

Café Cultura Nación - 2008

Este es un programa federal, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, que busca generar espacios de debate y discusión en todo el país. Se realiza semanalmente durante todo el año en espacios públicos no oficiales de ciudades y, través de convenios especiales con otros organismos del estado, en guarniciones militares, cárceles y parques nacionales.

En el mismo participan pensadores, académicos, intelectuales, científicos, luchadores sociales, artistas nacionales, además de funcionarios de áreas del estado. Se articula a través de gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil.

A través de Café Cultura Nación se intenta rescatar y/o inaugurar ámbitos de reunión en los cuales cada uno de los invitados/as se convierta en un real animador de la participación y contribuya así a la construcción de un espacio público de intercambio de ideas y de experiencias, en el cual no se sobreestime ni se subestime a nadie.

Como anexo a Café Cultura Nación, y ya con un espacio propio consolidado, se realiza el programa Chocolate Cultura Nación. El mismo está dirigido a niños y niñas de entre 3 y 14 años y cumple con los mismos criterios de articulación federal que el programa mencionado.


La Publicidad del siglo XIX

Un clásico de las audiciones de radio y televisión, es recurrir al recuerdo, sobre todo de la moda, la música y tantas cosas que han quedado en el arcón de la memoria. Hoy, gracias a viejas publicaciones, rescatamos para ud. algunas publicidades que hoy, seguramente nos escandizarían.

REVISTA CARAS Y CARETAS
DÉCADA DE 1880



Izq: Esta publicidad refleja la creencia de la época en que la obesidad era signo de buena salud.
promo que hasta le hubiera dado envidia al mismísimo Homero Simpson. "De la gran robustez y fortaleza que se adquiere bebiendo esta cerveza, nos da este matrimonio un vivo y elocuente testimonio".
Der: Esta ya es un poco más escandalosa, en nuestros días, la editorial y la empresa su hubieran tenido que enfrentar a varias demandas. "La que tiene que criar, debe esta cerveza usar. Pues nutre de tal manera que hasta se le puede dar al niño en la mamadera".

Seguiremos entregando un post por semana con estas raras cosas rescatadas del pasado.
eca


[Valid Atom 1.0]