Aunque faltan algunos todavía, vamos conociendo a quienes por sus voces, anque imágenes, nos narran nuestra realidad. Radio, gráficos y digitales. (Orden alfabético aproximado, perdón el burro adelante)
31 de marzo de 2009
Comunicadores de la Comarca
29 de marzo de 2009
Blogs y Twitter en las Escuelas
Las escuelas británicas enseñarán a los chicos de la escuela primaria a usar Blogger, Wikipedia y Twitter.
Los que trabajamos hace mucho tiempo en estas tecnologías, estamos seguros del la incidencia positiva que tendría la enseñanza de estas en los alumnos y público en general. De hecho, la mayoría de los niños y jóvenes saben de que estamos hablando cuando muchos mayores recién empezamos a indagar sobre este fenómeno mundial.
http://trapaleta.wordpress.com/2009/03/27/ensenaran-sobre-blogs-twitter-y-la-wikipedia-en-las-escuelas-a-los-ninos-de-reino-unido/
http://www.rtve.es/noticias/20090325/las-escuelas-britanicas-ensenaran-usar-twitter/253648.shtml
http://www.guardian.co.uk/education/2009/mar/25/primary-schools-twitter-curriculum
28 de marzo de 2009
4 Poesías eternas
NERUDA
LA mariposa volotea
y arde —con el sol— a veces.
Mancha volante y llamarada,
ahora se queda parada
sobre una hoja que la mece.
Me decían: —No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.
Yo tampoco decía nada.
Y pasó el tiempo de las mieses.
Hoy una mano de congoja
llena de otoño el horizonte.
Y hasta de mi alma caen hojas.
Me decían: —No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.
Era la hora de las espigas.
El sol, ahora,
convalece.
Todo se va en la vida, amigos.
Se va o perece.
Se va la mano que te induce.
Se va o perece.
Se va la rosa que desates.
También la boca que te bese.
El agua, la sombra y el vaso.
Se va o perece.
Pasó la hora de las espigas.
El sol, ahora, convalece.
Su lengua tibia me rodea.
También me dice: —Te parece.
La mariposa volotea,
revolotea,
y desaparece.
BENEDETTI
Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada
nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos
ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen
cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo
cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían
están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando preguntando
dónde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio
UNAMUNO
¿Qué es tu vida, alma mía?, ¿cuál tu pago?,
¡Lluvia en el lago!
¿Qué es tu vida, alma mía, tu costumbre?
¡Viento en la cumbre!
¿Cómo tu vida, mi alma, se renueva?,
¡Sombra en la cueva!,
¡Lluvia en el lago!,
¡Viento en la cumbre!,
¡Sombra en la cueva!
Lágrimas es la lluvia desde el cielo,
y es el viento sollozo sin partida,
pesar, la sombra sin ningún consuelo,
y lluvia y viento y sombra hacen la vida.
STORNI
Las cosas que mueren jamás resucitan,
las cosas que mueren no tornan jamás.
¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda
es polvo por siempre y por siempre será!
Cuando los capullos caen de la rama
dos veces seguidas no florecerán...
¡Las flores tronchadas por el viento impío
se agotan por siempre, por siempre jamás!
¡Los días que fueron, los días perdidos,
los días inertes ya no volverán!
¡Qué tristes las horas que se desgranaron
bajo el aletazo de la soledad!
¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas,
las sombras creadas por nuestra maldad!
¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas,
las cosas celestes que así se nos van!
¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!...
?de llagas infectas? ¡cúbrete de mal!...
¡Que todo el que llegue se muera al tocarte,
corazón maldito que inquietas mi afán!
¡Adiós para siempre mis dulzuras todas!
¡Adiós mi alegría llena de bondad!
¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas,
las cosas celestes que no vuelven más! ...
27 de marzo de 2009
Cartas: Ana Bosco y Cristina
HOLA ENRIQUE CARLOS !!!!!!
(Poema y vino virtual recibido hace unos meses, descubierto recién hoy, lo comparto con los amigos,)Me alegra Mucho que te hayas conectado con nosotros y espero que nos visites y nos cuentes que haces en ese lugar tan lindo. El verano pasado estuvimos visitando tu ciudad con mi prima Cristina y la pasamos muy bien. ¡¡También comimos muchos Helados de Jauja !!
Te mando un Poema, dedicado al paisaje de "EL BOLSÓN" espero me cuentes si te gustó o es malo, la autora es Argentina. Hasta Siempre! Ana
Caían primero,
fluían luego,
diríamos que evaporaban
las cosas de ella;
nunca sabremos si sostenía
con los brazos o con la cabeza;
si los hombros,
erguidos,
se disolvían en el punto de embriaguez
de un horizonte de alta montaña,
o una insoportable aventura
del alma
la empujaba a perder la mirada
en los meandros terrestres,
o si adivinaba a la distancia,
y al acercarse a su rostro
un párpado de estatua paralizaba al voyeur,
y temíamos, entonces, que ese mundo
nos fuera ajeno para siempre.
en
21:28
Etiquetas: carta abierta, poesia
26 de marzo de 2009
Turismo El Bolsón, Resultados
En la página web de la Secretaría de Turismo de El Bolsón en el siguiente link http://www.elbolson.gov.ar/esp/el_bolson.php podrán leer el informe estadístico elaborado en función de las preguntas realizadas a los turistas que visitan nuestra Oficina de Informes. El mismo comprende un Balance del año 2008, la ocupación de la temporada 2009, cantidad de plazas actuales y datos de interés.
La producción de estudios y estadísticas sobre el turismo tiene por objeto dotar de información a los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la actividad turística, tanto desde la esfera pública como privada, para una mejor comprensión del fenómeno en cuestión y apoyar los procesos de toma de decisiones que promuevan un desarrollo exitoso de la actividad.
Es esencial, además, registrar las transformaciones que se van produciendo en la estructura interna de la demanda (origen, estadía, forma de viaje, tamaño de los grupos, motivaciones). Otro aspecto que incide significativamente en un estudio de demanda, lo constituye la posibilidad de fraccionar el mercado en grupos más pequeños, de intereses especiales (segmentación). A través de esta estrategia se podrán focalizar los recursos financieros y promociónales hacia objetivos concretos, atendiendo a las motivaciones específicas de los diferentes segmentos.
El análisis deberá, también, permitir realizar estimaciones de los ingresos económicos generados por el turismo, principalmente aquellos derivados del consumo o gasto que realiza el turista en el transcurso de su estadía en la región. Todos estos datos resultan fundamentales a la hora de medir impactos de políticas públicas y de gestión de los recursos. También proporcionan los indicadores necesarios para estudios de rentabilidad empresarial, sustentabilidad ambiental y económica, evaluaciones de impacto ambiental, de mercados, diseño de estrategias de marketing, etc.
Saludos Cordiales.
Lic. Juliana Ortega.
Lic. M. Laura Larracohea.
Secretaría de Turismo
Municipalidad de El Bolsón
www.elbolson.gov.ar
25 de marzo de 2009
Escritores: Conformación Asociación
Estimados Colegas y Amigos:
Luego de varios Encuentros de Escritores (Región Sur, Sierra Grande, Ing.jacobacci) , hemos podido constatar que somos muchos más de lo que imaginábamos, nos hicimos eco de la necesidad de conformar una Asociación que nos agrupe e identifique.
Si bien nuestra tarea se realiza en soledad, es el deseo de todo escritor poder difundir su obra, tener la vivencia que el entusiasmo creativo se sume a la comunidad en talleres, exposiciones y charlas abiertas, que permitan a los jóvenes y adultos un acercamiento a la literatura.
Tenemos que reconocer que las distancias físicas, el bajo perfil del escritor y la búsqueda personal de la superación constante, nos relegó a un plano pasivo, en contraposición de la dinámica del arte y su expresión.
Como la unión hace la fuerza, el entusiasmo es un fuego que enciende leños húmedos. Luego del Encuentro de Sierra Grande, surgió la idea de conformar una Asociación.
Y Se creó la Asociación Rionegrina de Escritores y la próxima semana ya tendremos nuestra personería jurídica.
Este pensamiento comenzó a gestarse en los primeros encuentros de escritores de la región Sur y el último realizado en Sierra Grande, nos dieron la energía suficiente para decir: SE PUEDE.
DEBEMOS UNIRNOS.
Figura en el Estatuto entre otros propósitos:
a) Promover el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas vinculadas con la cultura.
b) Facilitar el encuentro entre la demanda y la oferta cultural.
c) Actuar por sí o por medio de terceros en acciones de capacitación.
d) Fomentar la cooperación.
e) Dinamizar y diversificar las actividades culturales de la provincia de Río Negro.
f) Elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo, con el consenso de los distintos sectores públicos y privados.
g) Promover y coordinar la intercomunicación entre las entidades que impulsan la actividad cultural.
h) Brindar por sí o por medio de terceros, asistencia técnica, financiera y de gestión a escritores y artistas provinciales.
i) Desarrollar filiales en la provincia para que representen y den presencia a la Asociación Rionegrina de Escritores, en todos los aspectos que hacen a su función.
Con el consenso de las distintas localidades, estableceremos un calendario anual de Encuentros de Escritores.
Vamos a ir al encuentro de cada escritor que lo requiera y estaremos comunicados permanentemente.
Esto es el inicio, esperamos contar con el valioso aporte de cada uno, y el éxito de este propósito dependerá de la energía que depositemos en este logro.
PONEMOS EN CONOCIMIENTO DE LOS SEÑORES, ESTE LOGRO.
INVITAMOS A LOS SEÑORES ESCRITORES DE TODA LA PROVINCIA:
Para el que desee asociarse, enviar un mail, que será respondido con los requisitos y las respuestas a sus inquietudes.
Saludamos cordialmente
.Carlos Alejandro Olmedo (Sierra Grande)
. Carlos Alberto Reigada.(Las grutas)
. Jorge Castañeda (valcheta)
. Ester Matar (Region sur-Viedma)
(asociacionrionegrinaescritores@gmail.com)
Ester Faride Matar
www.esterfaridematar.com.ar
AMPLIARON LA INFORMACIÓN
en
19:40
Etiquetas: escritores
23 de marzo de 2009
Talleres Abril en La Biblio

La Biblioteca con alegría hace saber que está abierta la inscripción para los siguientes Talleres a dictarse desde Abril, los días de semana después del horario normal de la Biblioteca es decir desde las 18:30hs. en adelante y el sábado desde las 10:30hs. en adelante:
21 de marzo de 2009
SenaneS 3 en El Bolsón y la Comarca
Secretaría de Cultura, Presidencia de La Nación
presenta
SenaneS 3
Gabriel Senanes saxo, guitarra, teclados, voz, cavaquiño y percusión, Pablo Marcovsky piano, saxo, percusión y voz, Diego Arnal bajo, percusión y voz Cambiando de instrumento, aún dentro del mismo tema, configurando distintas formaciones instrumentales y vocales: tríos diferentes, dúos diferentes , solos diferentes y hasta silencios diferentes, estos músicos, que por separado tienen una carrera destacadísima, juntos representan una de las propuestas más interesantes de la música contemporánea argentina. (“pre-contemporánea” según Senanes)
El repertorio del trío transita cómodamente tanto la música ciudadana, las zambas hasta los ritmos funk, pasando también por la música clásica como por la popular. De la mano del histrionismo desacartonado de Gabriel Senanes, quien fuera Director Artístico del Teatro Colón, el virtuosismo cálido de estos tres músicos logra conjugar ese abanico de colores musicales en un sendero de buen gusto y disfrute para los sentidos.
Una presentación especial para todos, proponiéndole al público acercarse a un nuevo estilo de música, con la intención de fomentar y generar nuevas posibilidades de creación.Miércoles 25 – 19.30 Hs
Concierto Didáctico- ISFDA Nº 814- Pje Entre Ríos
Entrada Libre y Gratuita
Jueves 26 – 10.00 Hs
Master Class para músicos y docentes
Casa de la Cultura de Lago Puelo
Un encuentro para instrumentistas y docentes de música con la finalidad de abordar el análisis de una obra instrumental
Concierto
ISFDA Nº 814 – Pje Entre Rios
Entrada Libre y Gratuita
Organizan ISFDA Nº 814 Y Dirección de Cultura de la Municipalidad de Lago Puelo.
Consultas 499050 desde las 18 Hs
Si desean visitar:
http://pagina.de/senanes
http://www.myspace.com/gabrielsenanes (videos, music)
http://www.myspace.com/gabrielsenanesbis (new! + videos, + music)
http://www.myspace.com/senanes3 (trio site)
20 de marzo de 2009
Convocatorias para Escritores 2009 RN

Subsecretario de Cultura
Provincia de Río Negro
La Agencia Río Negro Cultura, a través del Fondo Editorial Rionegrino, invita a los autores de la provincia de Río Negro a participar de la Convocatoria 2009, a partir de la cual se seleccionarán las obras que el sello oficial publicará en el corriente año, en cumplimiento de lo establecido por la Ley F 3884.
BASES De los Participantes:
Podrán participar de esta convocatoria, tal como lo prescribe la Ley F 3884 y su Decreto reglamentario, los/las autores/as nacidos en la Provincia de Río Negro, los/las argentinos/as con domicilio real y legal no inferior a cuatro (4) años en ella y los/las extranjeros/as, naturalizados o no, que acrediten una residencia no inferior a siete (7) años en territorio rionegrino.
Cuando se trate de participantes menores de edad, estos deberán contar con autorización expresa de sus padres o representante legal con firma autenticada y declaración jurada de conocer las bases y condiciones del concurso.
Tal como se desprende del Decreto 778/06, están expresamente inhabilitados para participar de esta convocatoria:
a) Los funcionarios y empleados de la Agencia Río Negro Cultura y sus familiares directos.
b) Los integrantes de los jurados que designará el Fondo Editorial Rionegrino (FER)
c) Los titulares de cargos electivos en los tres poderes del Estado, tanto en el Nivel Provincial como de cualquiera de los Municipios de la Provincia de Río Negro.
d) Los integrantes del Consejo Asesor.
Cada participante podrá presentar una única obra.
• Género Poesía De las obras:
El tema de las obras será libre. Extensión mínima: 500 versos Extensión máxima: 1000 versos (distribuidos en un máximo de 70 poemas)
De la convocatoria: Las obras podrán presentarse desde el 1 de marzo de 2009 hasta el 30 de junio de 2009. En el caso de los trabajos que se envíen por correo postal, se tomará como fecha válida de entrega la que figure en el matasello de la oficina desde la que se efectúe el envío.
La convocatoria, por recomendación expresa y debidamente fundamentada del jurado, podrá ser declarada total o parcialmente desierta.
De la presentación de los trabajos: Los trabajos que se presenten en el marco de esta convocatoria deberán estar escritos en castellano, ser originales e inéditos. Se entregarán por triplicado, impresos o mecanografiados sobre una sola cara del papel (hoja: A4; tipo de letra: Times New Roman o Arial; tamaño: 12; interlineado doble; márgenes superior e inferior 2.5, margen izquierdo 3, margen derecho 1.91) y debidamente grapados, en un único sobre en el que no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor (tampoco deberá constar en ninguno de los ejemplares) debiendo consignar en cada ejemplar y en el sobre que los contenga el título general que los identifique.
En el interior de un segundo sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el título elegido, se depositará una nota indicando el nombre y apellidos del/la autor/a, dirección postal, e-mail y teléfono, fotocopia del DNI o pasaporte y una breve reseña biográfica.
El material deberá ser entregado personalmente en la Agencia Río Negro Cultura sito en Roca 267 CP 8500 Viedma o enviado por correo postal certificado con aviso de retorno a esta misma dirección. En todos los casos la entrega se realizará a nombre del “Fondo Editorial Rionegrino. Convocatoria 2009. Poesía”
Los trabajos que no resulten seleccionados no se devolverán y serán destruidos.
Del jurado: El jurado estará integrado por un/a poeta de incuestionable reconocimiento nacional, un/a editor/a con trayectoria acreditada en la publicación del género y un/a representante de una empresa de distribución nacional.
El jurado será presidido por el escritor y asistido por un/a secretario/a nombrado/a por el FER quien participará de las deliberaciones con voz pero sin voto.
El fallo del jurado se dará a conocer por los medios de prensa regionales y por notificación expresa a los autores seleccionados entre el 1 y el 30 de octubre del corriente año y tendrá carácter inapelable.
De la selección de las obras: El jurado, conforme los criterios de excelencia y representatividad propios del género, seleccionará 10 (diez) obras que organizará en un orden de mérito. Cada una de las 3 (tres) primeras será objeto de una publicación individual en tanto que una selección de las (7) siete restantes formará parte de una obra colectiva.
De la publicación de los trabajos: La publicación de las obras seleccionadas se llevará a cabo en el lapso de los 12 (doce) meses posteriores a la fecha de notificación del fallo del jurado, previa celebración de los contratos de edición.
La tirada de cada obra será de 600 (seiscientos) ejemplares. El FER se reserva, en todos los casos, el derecho de incluir un prólogo cuya realización se encargará a un/a crítico/a o escritor/a de acreditada trayectoria profesional en el orden regional o nacional.
• Género Cuento
De las obras: El tema de las obras será libre. La extensión de los trabajos no podrá ser inferior a 1.500 líneas ni superar las 2.400 (entre 60 y 90 páginas).
De la convocatoria: Las obras podrán presentarse desde el 1 de marzo de 2009 hasta el 30 de junio de 2009. En el caso de los trabajos que se envíen por correo postal, se tomará como fecha válida de entrega la que figure en el matasello de la oficina desde la que se efectúe el envío. La convocatoria, por recomendación expresa y debidamente fundamentada del jurado, podrá ser declarada total o parcialmente desierta.
De la presentación de los trabajos: Los trabajos que se presenten en el marco de esta convocatoria deberán estar escritos en castellano, ser originales e inéditos. Se entregarán por triplicado, impresos o mecanografiados sobre una sola cara del papel (hoja: A4; tipo de letra: Times New Roman o Arial; tamaño: 12; interlineado doble; márgenes superior e inferior 2.5, margen izquierdo 3, margen derecho 1.91) y debidamente grapados, en un único sobre en el que no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor (tampoco deberá constar en ninguno de los ejemplares) debiendo consignar en cada ejemplar y en el sobre que los contenga el título general que los identifique. En el interior de un segundo sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el título elegido, se depositará una nota indicando el nombre y apellidos del/la autor/a, dirección postal, e-mail y teléfono, fotocopia del DNI o pasaporte y una breve reseña biográfica.
El material deberá ser entregado personalmente en la Agencia Río Negro Cultura sito en Roca 267 Viedma CP 8500 o enviado por correo postal certificado con aviso de retorno a esta misma dirección. En todos los casos la entrega se realizará a nombre del “Fondo Editorial Rionegrino. Convocatoria 2009. Narrativa de ficción: cuento”
Los trabajos que no resulten seleccionados no se devolverán y serán destruidos.
Del jurado: El jurado estará integrado por un/a narrador/a de incuestionable reconocimiento nacional, un/a editor/a con trayectoria acreditada en la publicación del género y un/a representante de una empresa de distribución nacional.
El jurado será presidido por el/la escritor/a y asistido por un/a secretario/a nombrado/a por el FER quien participará de las deliberaciones con voz pero sin voto.
El fallo del jurado se dará a conocer por los medios de prensa regionales y por notificación expresa a los autores seleccionados entre el 1 y el 30 de octubre del corriente año y tendrá carácter inapelable.
De la selección de las obras: El jurado, conforme los criterios de excelencia y representatividad propios del género, seleccionará 10 (diez) obras que organizará en un orden de mérito. Cada una de las 3 (tres) primeras será objeto de una publicación individual en tanto que una selección de las (7) siete restantes formará parte de una obra colectiva.
De la publicación de los trabajos: La publicación de las obras seleccionadas se llevará a cabo en el lapso de los 12 (doce) meses posteriores a la fecha de notificación del fallo del jurado, previa celebración de los contratos de edición. La tirada de cada obra será de 600 (seiscientos) ejemplares.
El FER se reserva, en todos los casos, el derecho de incluir un prólogo cuya realización se encargará a un/a crítico/a o escritor/a de acreditada trayectoria profesional en el orden regional o nacional.
• Género novela De las obras:
El tema de las obras será libre. Las extensión de las obras que se presenten a esta convocatoria no podrá ser inferior a las 90 (noventa) páginas ni mayor de 150 (ciento cincuenta).
De la convocatoria: Las obras podrán presentarse desde el 1 de marzo de 2009 hasta el 31 de agosto de 2009. En el caso de los trabajos que se envíen por correo postal, se tomará como fecha válida de entrega la que figure en el matasello de la oficina desde la que se efectúe el envío. La convocatoria, por recomendación expresa y debidamente fundamentada del jurado, podrá ser declarada total o parcialmente desierta.
De la presentación de los trabajos: Los trabajos que se presenten en el marco de esta convocatoria deberán estar escritos en castellano, ser originales e inéditos. Se entregarán por triplicado, impresos o mecanografiados sobre una sola cara del papel (hoja: A4; tipo de letra: Times New Roman o Arial; tamaño: 12; interlineado doble; márgenes superior e inferior 2.5, margen izquierdo 3, margen derecho 1.91) y debidamente grapados, en un único sobre en el que no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor (tampoco deberá constar en ninguno de los ejemplares) debiendo consignar en cada ejemplar y en el sobre que los contenga el título general que los identifique.
En el interior de un segundo sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el título elegido, se depositará una nota indicando el nombre y apellidos del/la autor/a, dirección postal, e-mail y teléfono, fotocopia del DNI o pasaporte y una breve reseña biográfica. El material deberá ser entregado personalmente en la Agencia Río Negro Cultura sito en Roca 267 Viedma CP 8500 o enviado por correo postal certificado con aviso de retorno esta misma dirección. E
n todos los casos la entrega se realizará a nombre del “Fondo Editorial Rionegrino. Convocatoria 2009. Narrativa de ficción: novela” Los trabajos que no resulten seleccionados no se devolverán y serán destruidos.
Del jurado: El jurado estará integrado por un/a narrador/a de incuestionable reconocimiento nacional, un/a editor/a con trayectoria acreditada en la publicación del género y un/a representante de una empresa de distribución nacional. El jurado será presidido por el/la escritor/a y asistido por un/a secretario/a nombrado/a por el FER quien participará de las deliberaciones con voz pero sin voto. El fallo del jurado se dará a conocer por los medios de prensa regionales y por notificación expresa a los autores seleccionados entre el 1 y el 30 de noviembre del corriente año y tendrá carácter inapelable.
De la selección de las obras: El jurado, conforme los criterios de excelencia y representatividad propios del género, realizará una preselección de 10 (diez) obras que organizará en un orden de mérito. Cada una de las 4 (cuatro) primeras será objeto de una publicación individual.
De la publicación de los trabajos: La publicación de las obras seleccionadas se llevará a cabo en el lapso de los 12 (doce) meses posteriores a la fecha de notificación del fallo del jurado, previa celebración de los contratos de edición. La tirada de cada obra será de 600 (seiscientos) ejemplares. El FER se reserva, en todos los casos, el derecho de incluir un prólogo cuya realización se encargará a un/a crítico/a o escritor/a de acreditada trayectoria profesional en el orden regional o nacional.
La participación implica la aceptación de las bases.
La Agencia Río Negro Cultura, a través del Fondo Editorial Rionegrino, invita a los profesionales e investigadores en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de la Provincia de Río Negro a participar de la Convocatoria 2009, a partir de la cual se seleccionarán las obras que el sello oficial publicará en el corriente año, en cumplimiento de lo establecido por la Ley F 3884.
BASES De los Participantes: Podrán participar de esta convocatoria, tal como lo prescribe la Ley F 3884 y su Decreto reglamentario, los/las autores/as nacidos en la Provincia de Río Negro, los/las argentinos/as con domicilio real y legal no inferior a cuatro (4) años en ella y los/las extranjeros/as, naturalizados o no, que acrediten una residencia no inferior a siete (7) años en territorio rionegrino. Cuando se trate de participantes menores de edad, estos deberán contar con autorización expresa de sus padres o representante legal con firma autenticada y declaración jurada de conocer las bases y condiciones del concurso. Tal como se desprende del Decreto 778/06, están expresamente inhabilitados para participar de esta convocatoria: a) Los funcionarios y empleados de la Agencia Río Negro Cultura y sus familiares directos. b) Los integrantes de los jurados que designará el Fondo Editorial Rionegrino (FER) c) Los titulares de cargos electivos en los tres poderes del Estado, tanto en el Nivel Provincial como de cualquiera de los Municipios de la Provincia de Río Negro. d) Los integrantes del Consejo Asesor. Cada participante podrá presentar una única obra.
De las obras: Tanto los trabajos provenientes de las Ciencias Sociales como los de las Ciencias Naturales deberán estar referidos a investigaciones cuyo caso corresponda a la Provincia de Río Negro. La extensión de las obras que se presenten a esta convocatoria no podrá ser inferior a las 90 (noventa) páginas ni mayor de 150 (ciento cincuenta). Sólo podrán presentarse trabajos que acrediten haber sido objeto de evaluación y aprobación por organismos competentes.
De la convocatoria: Las obras podrán presentarse desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2009. En el caso de los trabajos que se envíen por correo postal, se tomará como fecha válida de entrega la que figure en el matasello de la oficina desde la que se efectúe el envío. La convocatoria, por recomendación expresa y debidamente fundamentada del jurado, podrá ser declarada total o parcialmente desierta.
De la presentación de los trabajos: Los trabajos que se presenten en el marco de esta convocatoria deberán estar escritos en castellano, ser originales e inéditos. Se entregarán por triplicado, impresos o mecanografiados sobre una sola cara del papel (hoja: A4; tipo de letra: Times New Roman o Arial; tamaño: 12; interlineado 1.5; márgenes superior e inferior: 2.5, margen izquierdo: 3.0, margen derecho: 1.91) y debidamente cocidos, grapados o anillados, en un único sobre en el que no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor (tampoco deberá constar en ninguno de los ejemplares) debiendo consignar en cada ejemplar y en el sobre que los contenga el título general que los identifique. En el interior de un segundo sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el título elegido, se depositará una nota indicando el nombre y apellidos del/la autor/a, dirección postal, e-mail y teléfono, fotocopia del DNI o pasaporte así como del comprobante que da cuenta de la evaluación de la que ha sido objeto la obra que se presenta y un currículum reducido del autor.
El material deberá ser entregado personalmente en la Agencia Río Negro Cultura sito en Roca 267 CP 8500 o enviado por correo postal certificado con aviso de retorno a esta misma dirección. En todos los casos la entrega se realizará a nombre del “Fondo Editorial Rionegrino. Convocatoria 2009. Investigación. Ciencias Sociales” o “Fondo Editorial Rionegrino. Convocatoria 2009. Investigación. Ciencias Naturales”.
Los trabajos que no resulten seleccionados no se devolverán y serán destruidos.
Del jurado: Tanto en el caso de las Ciencias Sociales como el de las Ciencias Naturales el jurado estará integrado por tres investigadores/as de incuestionable reconocimiento nacional. El jurado será asistido por un/a secretario/a nombrado/a por el FER quien participará de las deliberaciones con voz pero sin voto. El fallo del jurado se dará a conocer por los medios de prensa regionales y por notificación expresa a los autores seleccionados entre el 1 y el 30 de noviembre del corriente año y tendrá carácter inapelable.
De la selección de las obras: El jurado, conforme los criterios de excelencia y representatividad propios de cada disciplina, seleccionará dos trabajos correspondientes al área de Ciencias Sociales y dos al área de Ciencias Naturales. Cada uno de los 4 (cuatro) trabajos seleccionados será objeto de una publicación individual.
De la publicación de los trabajos: La publicación de las obras seleccionadas se llevará a cabo en el lapso de los 12 (doce) meses posteriores a la fecha de notificación del fallo del jurado, previa celebración de los contratos de edición.
La tirada de cada obra será de 600 (seiscientos) ejemplares. El FER se reserva, en todos los casos, el derecho de incluir un prólogo cuya realización se encargará a un profesional investigador de acreditada trayectoria profesional en el orden regional o nacional.
La participación implica la aceptación de las bases.
La Agencia Río Negro Cultura, a través del Fondo Editorial Rionegrino, invita a los alumnos del Nivel Medio y a los jóvenes entre 13 y 21 años de la Provincia de Río Negro a participar del concurso “Hacer memoria. Ficción y memoria de Río Negro desde la perspectiva de los jóvenes”. Con esta invitación la Agencia Río Negro Cultura busca alentar la creación literaria de los jóvenes rionegrinos y al mismo tiempo fortalecer los lazos de conocimiento y reconocimiento entre generaciones. Esta convocatoria para los autores jóvenes de narrativa de ficción forma parte de las iniciativas que durante el corriente año el FER llevará a cabo, a partir de las cuales se seleccionarán las obras que el sello oficial publicará en el 2009, en cumplimiento de lo establecido por la Ley F 3884.
BASES De los Participantes: Podrán participar de esta convocatoria, tal como lo prescribe la Ley F 3884 y su Decreto reglamentario, los/las autores/as nacidos en la Provincia de Río Negro, los/las argentinos/as con domicilio real y legal no inferior a cuatro (4) años en ella y los/las extranjeros/as, naturalizados o no, que acrediten una residencia no inferior a siete (7) años en territorio rionegrino.
Cuando se trate de participantes menores de edad, estos deberán contar con autorización expresa de sus padres o representante legal con firma autenticada y declaración jurada de conocer las bases y condiciones del concurso. Cada participante podrá presentar una única obra.
De la convocatoria: El concurso constará de 3 (tres) categorías, a saber: a) entre 13 y 15 años (cumplidos hasta el 31 de julio de 2009) b) entre 16 y 18 años (cumplidos hasta el 31 de julio de 2009) c) entre 19 y 21 años (cumplidos hasta el 31 de julio de 2009) Las obras podrán presentarse desde el 4 de mayo hasta el 10 de julio de 2009. En el caso de los trabajos que se envíen por correo postal, se tomará como fecha válida de entrega la que figure en el matasello de la oficina desde la que se efectúe el envío.
De las obras: Los trabajos deberán ser relatos de ficción (cuentos) cuyo tema se relacione con la memoria de la comunidad a la que los autores pertenecen. • Para la categoría a) los relatos tendrán una extensión mínima de 2 (dos) carillas. • Para la categoría b) los relatos tendrán una extensión mínima de 4 (cuatro) carillas y máxima de 8 (ocho). • Para la categoría c) los relatos tendrán una extensión mínima de 4 (cuatro) carillas y máxima de 8 (ocho)
De la presentación de los trabajos: Los trabajos que se presenten en el marco de esta convocatoria deberán estar escritos en castellano, ser originales e inéditos. Se entregarán por triplicado, impresos o mecanografiados sobre una sola cara del papel (hoja: A4; tipo de letra: Times New Roman o Arial; tamaño: 12; interlineado doble; márgenes superior e inferior 2.5, margen izquierdo 3, margen derecho 1.91) y debidamente grapados, en un único sobre en el que no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor (tampoco deberá constar en ninguno de los ejemplares) debiendo consignar en cada ejemplar y en el sobre que los contenga el título general que los identifique.
En el interior de un segundo sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el título elegido, se depositará una nota indicando el nombre y apellidos del/la autor/a, dirección postal, e-mail y teléfono, fotocopia del DNI o pasaporte y una breve reseña biográfica.
El material deberá ser entregado personalmente en la Agencia Río Negro Cultura sito en Roca 267 Viedma CP 8500 o enviado por correo postal certificado con aviso de retorno a esta misma dirección. En todos los casos la entrega se realizará a nombre del “Fondo Editorial Rionegrino. Convocatoria 2009. Narrativa de ficción: Hacer memoria” Los trabajos que no resulten seleccionados no se devolverán y serán destruidos.
Del jurado: El jurado estará integrado por dos narradores de incuestionable reconocimiento nacional y/o regional y un especialista en literatura juvenil. El jurado será asistido por un/a secretario/a nombrado/a por el FER quien participará de las deliberaciones con voz pero sin voto. El fallo del jurado se dará a conocer por los medios de prensa regionales y por notificación expresa a los autores seleccionados entre el 21 y el 25 de septiembre del corriente año y tendrá carácter inapelable.
De la selección de las obras: El jurado, conforme los criterios de excelencia y representatividad propios del género, seleccionará 4 (cuatro) obras por categoría y elaborará los respectivos órdenes de mérito. Las 12 (doce) obras seleccionadas formarán parte de una publicación colectiva.
De los premios: El autor que ocupe el primer lugar del orden de mérito de cada una de las 3 (tres) categorías recibirá una pc notebook, premio otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro.
La escuela a la que pertenezca el autor que ocupe el primer lugar del orden de mérito de cada una de las categorías obtendrá un cañón de proyección y una pantalla, premios otorgados por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro.
De la publicación de los trabajos: La publicación de las obras seleccionadas se llevará a cabo en el lapso de los 12 (doce) meses posteriores a la fecha de notificación del fallo del jurado y formará parte de la colección “Pueblo y memoria”.
La tirada de la obra colectiva será de 600 (seiscientos) ejemplares. El FER se reserva, en todos los casos, el derecho de incluir un prólogo cuya realización se encargará a un/a escritor/a de acreditada trayectoria profesional en el orden regional o nacional.
La participación implica la aceptación de las bases.
19 de marzo de 2009
Cosenza. Mostra Liliana Ursino
Nota en italiano.
La Fiera di San Giuseppe ospita la mostra della pittrice argentina Liliana UrsinoExtraído del Diario Italiano: http://www2.melitoonline.it/?p=11670
“Dalla Patagonia alla Calabria, alla ricerca dei Miei antenati”
L’Istituto Superiore Calabrese di Politiche Internazionali (ISCaPI) ha organizzato, in collaborazione con l’Assessorato alle attività economiche e produttive del Comune di Cosenza, una particolare mostra di arte contemporanea ad opera di Liliana Ursino - pittrice argentina molto conosciuta a apprezzata nel suo Paese – dal tema “Dalla Patagonia alla Calabria, alla ricerca dei Miei antenati”.
La mostra è stata inserita nel ricco e variegato programma della Fiera di San Giuseppe 2009 che si terrà a Cosenza dal 14 al 19 marzo (che avrà come tema la Creatività e l’Innovazione), in concomitanza ad altri significativi appuntamenti culturali che animeranno l’ appuntamento cosentino.
Sarà, dunque, la Casa delle Culture sita nel meraviglioso centro storico cittadino – anche Scuola della Sapienza che oggi accoglie gli studenti peruviani - ad ospitare l’esposizione dal 12 al 17 marzo, subito dopo la conferenza stampa di presentazione della Fiera.
Liliana Ursino arriverà in Calabria per presentare le sue opere proprio nell’ambito della Fiera di San Giuseppe, grazie ad un importante scambio culturale avviato già da tempo dall’ISCaPI e dal Comune di Cosenza con un gruppo di amministratori argentini, in modo particolare con la città di El Bolsòn della Provincia del Rio Negro.
Nel mese di ottobre, infatti, è stato siglato un importante protocollo di intesa tra: la Provincia di Cosenza, il comune di Cosenza, i comuni di Castrolibero e Fuscaldo, la città di Viedma, il Comune di Bariloche (Rio Negro ) e la Provincia del Rio Negro.
Tale iniziativa mira a rafforzare i rapporti tra i due Paesi, creando dei veri e propri scambi interculturali a tutto tondo.
La visita delle pittrice argentina rientra appunto nell’ambito di tali importanti accordi. Liliana Ursino vanta un notevole curriculum artistico iniziato sin dal 1965 (inizio della carriera dell’artista appena adolescente). La Ursino ha partecipato nel corso della sua intensa professione ad una serie di manifestazioni e mostre d’arte nel suo Paese, non solo ha trascorso alcuni periodi della sua vita in Italia partecipando a diverse mostre tra Cantu, Seregno,Trento, Parma, Roma (2001/02), ritornando ancora nel 2004.
La Fiera di San Giuseppe permetterà alla pittrice di ritornare in Italia con le sue opere, arricchite di esperienza e di nuove contaminazioni, dando un valore aggiunto a questo appuntamento che è fondamentale per tutto il territorio cosentino.
en
14:25
Etiquetas: artistas plasticos
Dia Mundial del Agua
Hemos recibido desde la organización no gubernamental CONCIENCIA SOLIDARIA la información que transmitimos más abajo y que como actividad de adhesión al DIA MUNDIAL DEL AGUA, vecinos se sentarán vestidos de blanco alrededor del obelisco de Bs.As. para incitar a reflexionar sobre la importancia de esta bien común de la humanidad, ya que sin agua no hay vida.¿Porque el 22 de marzo?
Desde nuestra Biblioteca Popular, reenviamos la información recibida y la ponemos a consideración de nuestra población, para que entre todos pensemos qué hacemos cada uno desde nuestro lugar para tener AGUA SEGURA para todos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993, una resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua. Además se invitó a los diferentes Estados a consagrar este día a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
Este año para el Día Mundial del Agua, queremos llamar su atención en los recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen.
Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos.
Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura. Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido. El cambio climático tendrá, sin ninguna duda, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones.
Viendo que todos los países tratarán de satisfacer sus necesidades de agua en un contexto de recursos hídricos limitados, algunos prevén un futuro lleno de conflictos. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que la cooperación y no el conflicto, es la respuesta más común frente a las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. Durante los últimos 60 años se han concertado más de 300 acuerdos internacionales relacionados con el agua, y tan sólo se han denunciado 37 casos de uso de la violencia entre los Estados, en cuestiones relativas a los recursos hídricos.
En este sentido, es importante seguir fomentando las oportunidades de cooperación que la gestión de los recursos hídricos transfronterizos puede proporcionar. Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras.
Sin importar en que parte de la corriente nos encontremos, todos compartimos el mismo barco.
en
13:25
Etiquetas: efemerides
16 de marzo de 2009
Ana María Ordóñez
www.crotoslibres.com
Contacto:
crotos@crotoslibres.com
Tel. 0054 223 482 2477
en
18:50
Etiquetas: carta abierta
9 de marzo de 2009
Hervé Fischer

ver más en:
www.hervefischer.net
Luego de sus experiencias digitales, retorna a la pintura con su muestra a inaugurarse el próximo 20 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén.
Sociólogo, escritor, artista y filósofo
Hervé Fischer es artista, filósofo, sociólogo y escritor, nacido en París, Francia, en 1941, tiene doble nacionalidad, francesa y canadiense. Egresó de la École Normale Supérieure de Paris, dedicó su maestría a la filosofía política de Spinoza, –bajo la dirección de Raymond Aron–, y su tesis de doctorado a la sociología del color, en la Universidad de Québec.
Durante muchos años enseñó sociología de la cultura y de la comunicación en la Sorbona (Maìtre de conférences en 1981) También en París fue profesor de la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas (1969-1980). Escribió numerosos artículos especializados, participó en obras colectivas, dio conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, relacionadas con la sociedad. Paralelamente llevó adelante una carrera como artista multimedia.
Fundador del “Arte Sociológico”, en 1971, fue iniciador de proyectos de participación popular con la radio, la prensa y la televisión, en numerosos países de Europa y América latina, antes de instalarse en Québec a comienzo de la década de 1980.
“Hervé Fischer es un pionero en muchas cosas. Su interesante sitio personal http://www.hervefischer.ca/, no sólo brinda un rico material de quien fuera considerado el “anti-Negroponte” francés, sino también una exquisitez: haber distribuido en el 2000 uno de los primeros libros digitales completos aparecidos en línea: Mitoanálisis del futuro”, señala Alejandro Piscitelli, profesor en filosofía, y especialista en nuevas tecnologías de la información.
Además de su libro digital, Fischer publicó El choque digital, El Romanticismo numérico (2002); y Los desafíos del cibermundo (2003), entre otros.
“En su último libro, CiberPrometeo, Fischer añade a los GPS freudianos de Eros y Tanatos a Prometeo, imaginando un posible post-humanismo, para inmediatamente sostener que lo numérico más que a una omnipotencia nos lleva a una constatación de nuestra fragilidad”, cuenta Piscitelli, quien es gerente del portal Educ.ar.
Fue artista invitado del Pabellón francés en la Bienal de Venecia en 1976, invitado especial en la Bienal de São Paulo en 1981.
Participó en Documenta 7 de Kassel en 1982. Realizó exposiciones personales en el Museo Galliéra en Paris en 1974, en el I.C.C. de Anvers en 1975, en los Museos de Arte Contemporáneo de São Paulo en 1976, de Montréal (retrospectiva) en 1981 y de México en 1983. En 1985, organizó la participación franco-canadiense en el proyecto Marco Polo de novela telemática francófona que incluyó a escritores de África, Europa y Canadá, con el patronazgo del escritor Umberto Ecco. En 1987, fue co-autor y productor de un cortometraje de 12 minutos de animación computarizada 3D, El canto de las estrellas, en ocasión de la Cumbre francófona de Québec, y, en 1988, ganó especialmente el primer premio Música Video en la Competencia Internacional de Animación Computarizada del National Computer Graphics Association de EE. UU. A partir de 1999, volvió a la pintura sobre el tema de la edad numérica y realizó exposiciones personales (Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, 2003). Es co-fundador y co-presidente (1985), con Ginette Major, de La Ciudad de las artes y las nuevas tecnologías de Montréal: la exposición Imágenes del Futuro, el Café Electronico (1995), la Competencia Internacional de animación por computadora - Imágenes del Futuro (1986) y el Cibermundo (1995). Creó: en 1990 el Festival Teleciencia, del que fue director general hasta 2002 y en 1993 el M.I.M. (Mercado Internacional del Multimedia). Es co-fundador y presidente de Ciencia Para Todos, (agrupación de organismos quebequeses de cultura científica y técnica) y de la Federación Internacional de las Asociaciones de Multimedia (1997). Es titular de la cátedra Daniel Langlois de tecnologías numéricas y bellas artes de la Universidad Concordia de Montréal, responsable de la concepción de un Médialab quebequés, Hexagram, en consorcio entre las universidades Concordia y UQAM (2000-2002). Es miembro de varios directorios, entre los cuales figuran la Sociedad de desarrollo de Montréal (SDM). Miembro del WHO'S WHO in Executives and Professionnals (Estados-Unidos). Recibió con Ginette Major el Premio Leonardo Make Peace Tsao por su implicación en favor del arte y de la ciencia (Estados Unidos, 1998), artista invitado en los Encuentros Imágenes y Ciencia del CNRS (Francia). Caballero de las Artes y las Letras y de la Orden Nacional del Mérito del gobierno francés. Conservador de la exposición Cym@r de arte y tecnología de Weimar, capital cultural de Europa en 1999.
Publicó numerosos artículos y libros sobre el arte y las comunicaciones, especialmente:
Arte et comunicación marginal, Balland, 1974.
Teoría del arte sociólogico, Casterman, 1976.
La Historia del arte ha terminado, Balland, 1981.
Ciudadanos-escultores, Segedo, 1981.
El pájaro-gato (sobre la identidad quebequesa), La Presse, Montréal, 1983.
¿La Calle adónde llega? Arte y Ediciones, Mexico, 1984.
En 2000 publicó en Internet Mitoanálisis del futuro (400 p., en http://www.hervefischer.ca/).
En 2001, El choque digital (400 p., VLB éditions).
En 2002, El romanticismo numérico (60 p., Fides et Musée de la civilisation).
En 2003, Los desafios de la edad numérica (colectivo, P. U. L.) y CiberPrometeo, El instinto de poder (ediciones vlb).
Prepara también una vasta obra de teoría sociológica del color: Colores y sociedades (a publicarse en Editions Robert Laffont).
Fischer habla y escribe en cuatro idiomas: francés, alemán, inglés y español.
Fischer se plantea una pregunta que fue el eje de uno de sus libros, El choque digital (VLB Ediciones, 2001): “¿Asistiremos, sin espíritu crítico, al triunfo de los ciberprimitivos?”
“El choque digital será tan decisivo para la aventura humana como lo fueron la edad del fuego o la edad de piedra. Por eso, es urgente que repasemos los fundamentos del humanismo para manejar nuestro destino”, señala.
Ese carácter bifronte y paradojal de la evolución del actual mundo cibernumérico está regido, según Fischer, por una serie de leyes.
Entre ellas, se encuentran la que sostiene que las tecnologías numéricas evolucionan más rápido que nuestras ideas; otra que habla de un cibermundo “apolítico y asocial” pero que termina dando legitimidad a la nueva clase media que genera una nueva ideología dominante; una que destaca que cuanto más parece imponerse la convergencia numérica, más redescubrimos la especificidad irreductible de los medios y sus usos sociales que los distribuyen; y la que remarca que la proliferación de lo virtual genera más caos y delincuencia en el mundo real.
Además, otra de las leyes indica que la ciberpedagogía, que se anuncia más económica y eficaz, de hecho cuesta más cara y destruye las bases de la pedagogía tradicional.
Conciencia y avance tecnológico
"Hace 10.000 años en el neolítico, el hombre de Cromagnon, el antecesor del ser humano poseía su inteligencia, y ésta no cambió mucho. Incluso hay un poquito de sorpresa eventualmente si se compara a George Walter Bush con el hombre de Cromagnon, allí no hubo evolución.
La población sufrió una explosión demográfica en el siglo XX, hoy somos alrededor de 6.500 millones de habitantes. Los demógrafos dicen que con la educación, la planificación sexual, la falta de apetito sexual el crecimiento se va a limitar hasta 8.500 millones de habitantes. Entonces la demografía la vamos a controlar. El poder tecnológico que tiene el ser humano no cambió mucho hasta el siglo XIX, con la electricidad, la industrialización, la ciencia subió mucho, y ahora con la cibernética y lo digital se produjo una aceleración del poder tecnológico del ser humano y no sabemos adonde va. En el campo de las herramientas hay una ley que dice que cada 18 meses se dobla el poder de una computadora, y estamos más y más en situación de alienación, en donde el nivel de conciencia no crece y el poder que tiene el hombre en sus manos es cada vez más y más grande. No tenemos la madurez para manejar, vivimos en una situación peligrosa, la tecnología de la guerra, la biotecnología que manipula los códigos de la vida, la contaminación. Este es para mí el gran problema. Lo digital es lo que hace el poder tecnológico tan grande para el ser humano.
Las ideas que tenemos sobre eso van muy atrás. Hay una lógica tecnológica, pero la conciencia, la madurez es mucho más lenta que el progreso tecnológico".
7 de marzo de 2009
Estudiantes desaparecidos
Poema para los estudiantes desaparecidos.
Una noche, en otro octubre,
quizás la muerte interrumpió sus sueños
Miles de camas quedaron vacías
y las sábanas, por siempre desarregladas
Y sin embargo, no hubo luto
ni lágrimas resignadas
Ni el consuelo de un entierro para poder llorar
Hubo dolor, pero también lucha,
y después fue la mañana.
Sin despertar, ni desayunar ni llegar tarde,
esa mañana quedaron ausentes
miles de pupitres sin ocupar
miles de veces se dijo "ausente"
y miles de nombres fueron tachados de las libretas
No hubo más besos, ni recreos ni lecciones
Miles de pruebas escritas quedaron sin entregar
Y hablo de una mañana como esta,
y hablo de adolescentes,
como cualquiera de nosotros.
3º Año.

en
15:02
Etiquetas: desaparecidos, poesia
4 de marzo de 2009
Vidas, Ideas y Obras de los Legisladores Argentinos

2- Francisco P. Moreno |
|
Nuestra Bibliotecaria tiene problemas de salud, motivo por el cual aún no estarán a disposición de los asociados. Pese a ello, siendo la reunión de comisión el día viernes se pondrá a consideración la posibilidad de lectura en sala previo sellado de los libros siendo los mismos difusores de ideas de quienes en algún momento fueron representantes del pueblo de nuestra nación argentina.
3 de marzo de 2009
Autores Locales Seleccionados
Fueron seleccionados los diferentes textos de autores rionegrinos que serán distribuidos en las bibliotecas de las instituciones educativas de la provincia, en el marco del Plan de lectura nacional y provincial, para que serán utilizados por los alumnos y docentes como material de lectura y consulta.En este sentido, el Ministerio de Educación de la provincia seleccionó de una serie de obras que compondrán las ocho compilaciones, de ocho hojas cada una. La convocatoria que comenzó el pasado mes de diciembre y culminó esta semana, incluyó la presentación de 34 escritores y más de cien obras literarias entre las cuales se destacan poesías, cuentos y obras teatrales.
Con el propósito de que esta iniciativa de promoción de la lectura alcance el mayor abanico posible de destinatarios, se presentarán cuatro títulos para niños y el mismo número de obras para adultos, incluyendo, en lo posible, temáticas de interés para adolescentes.
Es así que, un jurado conformado para tal fin, compuesto por Juan Matamala y las profesoras Juana Porro y Laura Trujillo, definió los siguientes títulos, en lo que respecta a obras para lectores adultos: “Escándalo de la miel”, de Yolanda Ilda Garrafa, “El barquero” y “No quiero más regalos”, de Fernando González Carey, “De fortines y entreveros”, de Martha Perotto y “Necesidades verdaderas”, de Jorge Carrasco.
Asimismo, para niños y jóvenes, se seleccionaron los textos “Los cazadores de mariposas”, de Juan Raúl Rithner, “Cuento de café”, de Facundo Martínez Cantariño, “Una tarde en la laguna Llum”, de Silvia García, “El abuelo Chicho”, de Isaldo Martín Cabral, “El mimo”, de Isaldo Martín Cabral, “Fumar es un placer”, de Roberto de Brito, una obra sin nombre, de Susana Amuchástegui, “El viaje”, “El sol” y “La ventana”, de Manuel Bendersky, “Una pregunta, una respuesta”, y “El cielo se abre paso” y poesía sin título, de Laura Calvo.
Es importante mencionar que, tal como lo establecen los procedimientos administrativos, referentes del área de gestión curricular de la cartera educativa llevarán a cabo la certificación y cesión de los derechos de autor, paso previo a su compilación e impresión.
en
10:46
Etiquetas: escritores