4 de mayo de 2009

Nuestros Artistas

DANZA

Fandango, Escuela de Danzas
Murga Guacha 2009
Murga Guacha del Quemquemtreu
Patricia Cutugno

ESCRITORES

Juan Raúl Rithner - Una De Amor
María Luisa (Poesía)
Raquel Correa Ligonie
Silvia Lía Clemente
Iktami y el Arte de no hacer nada
Carlos Rey
Historias de Frontera de Ernesto Maggiori
Antonia Contreras Poeta O Poetisa, Da Igual
Grupo Umbrales
Li Mayer
Damián Bruno Berón Escritor
En Todos por el Teatro:
Damian Bruno Berón
Gratis el libro de Damián Bruno Berón
Julio Claro - Con Signas
Tato Affif y solsticio
La Selva Iluminada - Cuqui Honik
Laura Y Oscar En Radio Nacional
Ariel Puyelli
Laura Savino Cuento Y Poesía
Laura Savino, nos quita el sueño.
MARTHA PEROTTO Cuentos Para Un Invierno Largo
Martha Perotto
La Dominante - Tango, Música
Enrique Carlos Ameijeiras - Sonetos
Centro de Escritores
Escritores de El Bolsón (algunos)

TEATRO

Grupo de Teatro Arde Troya
Gustavo Olivera
Grupo de Teatro Buena Yunta
Bestiario de Languedoc
Languedoc

MÚSICOS

Alejandro Aranda - Músico
Alejandro Aranda - (Jazz)
Festival Jazz El Bolsón
MAMAGANZA
Mamaganza y Arde Troya
Bozza joven en la Biblio
La Dominante - Tango, Música
Raúl Carnota
El Clan

PLÁSTICOS

Lila Ursino Nos Sigue Obsequiando
Laura Reguiló - Plástica
SUSANA SOMMER Brasil
Las chicas de Golondrinas Muestra de Arte
Tinta Roja, Galería de Arte
Gustavo Marangoni - Cineasta
Esculturas de El Bolsón


Combatientes Forestales

4 de mayo, Día Internacional de los Combatientes Forestales
Se conmemoró hoy en El Bolsón esta fecha tan cara a los sentimientos de los Cordilleranos.


Autoridades locales de El Bolsón y de Lago Puelo, sus intendentes y concejales, autoridades del Parque Nacional Lago Puelo, S.P.L.I.F., Gendarmería y otras instituciones, estuvieron presente junto con brigadistas, sus familias, público en general y medios de comunicación.
Esta fecha fue fijada en coincidencia con el aniversario de una terrible desgracia acaecida en Canadá, en el estado de Leiton, cuando cinco brigadistas perdieron su vida, ofrendándolas a la humanidad.
Los que vivimos en esta región, rodeados de bosques, sabemos muy bien lo que significa para el mundo el trabajo de estos servidores públicos.
Hay una zona interfase que está entre el bosque y la población. Quizás sea esta la zona común de Combatientes y Bomberos.
Cuando un incendio se desata, se pone en funcionamiento un enorme sistema de hombres y máquinas. El viento hace impredecible el comportamiento del fuego. En pocos minutos se puede estar rodeado por las llamas. Eso cobró muchas vidas.
Por eso, estos hombres y mujeres, no actúan solo cuando se produce el siniestro, sino que durante todo el año están recorriendo y realizando trabajos de mantenimiento para minimizar la acción de un eventual incendio.
También, en contacto con las Oficinas de Defensa Civil para elaborar estrategias a seguir ante un eventual desastre.
En definitiva, es muy lindo el trabajo de recorrer valles, bosques y senderos de montañas, pero hacerlo con esta tremenda responsabilidad de preservar, cuidar y mantener nuestro patrimonio y pulmón universal, debe hacernos despertar nuestra conciencia, y respetar y manifestar ese sentimiento a estos defensores de nuestro hábitat.


Mario Benedetti

Quizás, al releer esos versos que nos dieron vida, vuelva a su creador y le de la energía para superar este momento. Aguante don Mario

Una excelente propuesta de algunos bloggers, la de invitar a la lectura de algunos de los memorables poemas de don Mario Benedetti, como queriendo conjurar las dolencias que lo aquejan.
Por la Magia que los artistas nos convidan, creamos firmemente en el poder de la Palabra.

ECA

Chau número 3

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.

Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.

Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.

Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.

Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.

Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.

Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.

Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.

Corazón coraza

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.


Estados de ánimo

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

Hagamos un trato

Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.

Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.

Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.



1 de mayo de 2009

Tato Affif y solsticio

¿Cómo es que las hadas y duendes europeos llegaron a la Patagonia ? ¿Qué los impulso a abandonar su hogar y a cruzar el ancho mar?



Este libro relata las aventuras de un grupo de seres mágicos irlandeses que liderados por Solsticio, a mediados del siglo XIX, emprendieron un fabuloso viaje que los llevo a los bosques que se extienden en una bellísima comarca del sur de la Argentina , que hoy lleva el nombre de El Bolsón.

"Solsticio y el viaje de las Hadas, los Duendes y el silfo"

¿Quién que se precie de escritor, o simplemente plasme en papel sus experiencias, observaciones y vivencias en esta bendita Comarca, no ha mencionado la presencia de seres fantásticos?
Ya es parte de nuestra cultura local, el contacto con tanta belleza, abre una brecha en la conciencia para dar paso a lo inexplicable, lo místico y fabuloso.
Los duendes en el bosque, las sirenas huyendo de los cueros en los ríos y lagos, las salamandras en los incendios forestales, y otros seres que conviven y se nutren de nuestra necesidad de creer.
Tato ha sabido capitalizar este bagage de conocimientos, porque la verdad es que hay gente (Y no necesariamente niños) que cuentan sus experiencias como legítimas, y las compiló en esta novela que seguramente atrapará a más de un citadino y, por qué no a los vecinos de la Comarca.

En estos años compartiendo como comunicador en la comarca, he escuchado relatos sorprendentes de seres que habitan otra dimensión o esta misma. Lo cuentan con tanto entusiasmo que no puedo hacer otra cosa que dar crédito a lo que han vivido. Mezcla de mitos foráneos con mapuches y locales, hasta pareciera tener cierta lógica lo que encontrarás en las páginas de "Solsticio y el viaje de las Hadas, los Duendes y el silfo".
Debe ser que lo que le da vida a la fantasía, es la energía de los que creen en ella. Mientras alguien crea, estará creando y criando un mundo misterioso.
Y como parte de esa magia, de esa necesidad de abastecer de "creedores" y "corrobadores de leyendas" a Tato lo sorprendió que le declarasen el libro de Interés Cultural por el Congreso de la Nación y que lo invitaran especialmente a integrar la delegación de escritores de la Provincia de Río Negro. Reconocimiento merecido no solo por su trabajo en la literatura, sino por su desempeño como docente y sobre todas las cosas, su bonomía.
Bueno muchachos, a buscar el libro y con el pretexto de regalarlo a algún gurí o a quién todavía conserve uno dentro, le pega una leida y "que vuelen los duendes..."
Vea la nota posterior:

Affif en la Feria del Libro

eca


Pandemias Históricas

Flagelos que jalonaron la Historia de la Humanidad


Historia
Ha habido un número de importantes pandemias en la historia humana, todas ellas generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales — tales como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias particularmente importantes que merecen una mención por encima de la «mera» destrucción de ciudades:
Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un agente desconocido mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una mayor expansión.
Peste antonina, 165–180. Posiblemente viruela traída del Oriente próximo; mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento más activo de un segundo brote (251–266) se dijo que morían 5.000 personas por día en Roma.
Peste de Justiniano, comenzó en 541. El primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo al cronista bizantino Procopio) 10.000 personas por día en su momento más activo y quizá un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.
La peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.
Cólera
Primera pandemia (1816–1826). Previamente restringida al subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir.
La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América por 1834.
La tercera pandemia (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.
La cuarta pandemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.
La sexta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.
La séptima pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.
La «gripe española» (1918–1919). Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros: Brest, Boston y Freetown. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman poner el total de los muertos por todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada.

La «Gripe Porcina» (2009–Actualidad). Comenzó en marzo de 2009 en mexico y se expandio por europa y america, la enfermedad puede afectar gravemente la economia mundial.
HIV SIDA
Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su rápida propagacion, sus victimas van de lo 20 y 25 millones, sobre todo en África.



La enfermedad epidémica en tiempo de guerra era el tifus, llamada algunas veces «fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España. Durante la lucha entre los españoles cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles perdieron 3.000 efectivos por bajas de guerra y 20.000 por tifus.
En 1528 los franceses perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras combatían a los Otomanos en los Balcanes.
La enfermedad también jugó un papel de importancia en la destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.

Los encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones del resto del mundo introdujeron frecuentemente epidemias locales de extraordinaria virulencia. La enfermedad mató a gran parte de la población nativa (guanche) de las Islas Canarias en el siglo XVI.

La mitad de la población nativa de la isla Española en 1518 murió por la viruela. La viruela también destrozó México en la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlan, incluyendo el emperador, y Perú en la década de 1530, ayudando a los conquistadores españoles.

El sarampión mató a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y aún en 1848–49, tanto como 40.000 de 150.000 nativos hawaianos se estima que murieron de sarampión, tos ferina y gripe.
Hay también un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede ser establecida. Los ejemplos incluyen la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y el English Sweat de la Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más temido que la peste bubónica.

Adriana Castro Gallo
30/04/2009
7.30 PM


[Valid Atom 1.0]